Las recientes leyes de Memoria y Educación despliegan todo su potencial para incorporar al currículo escolar los logros y fracasos que han marcado la historia de la democracia en España.
ISABEL GARCÍA. 21 DE ABRIL DE 2023, 14:04
La Memoria Democrática en nuestra escuela
ESAS CORTES DE CÁDIZ
El despliegue curricular abarca tres grandes periodos. Por un lado, el ya establecido por la ley de 2007, principalmente enfocada a los 40 años que trascurren desde el golpe de Estado de 1936 y el 20 de noviembre de 1975, día de la muerte de Franco; y por otro -y esto es lo novedoso- los 120 años que van desde el 19 de marzo de 1812 con la aprobación por las Cortes de Cádiz de la popularmente conocida constitución ‘la Pepa’, de corte liberal, hasta la proclamación de la II República y la aprobación de la Constitución el 9 de diciembre 1931. Los nuevos planes de estudio incorporan además el más reciente periodo, los 45 años transcurrido desde el fin de la dictadura y la restauración democrática con la Constitución de 1978. Y todo ello establecido como enseñanzas obligatorias.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
El proyecto impulsado por CIVES pretende llegar a 1.500
personas, entre docentes y representantes de estudiantes, con actos
divulgativos convocadas en todas las comunidades autónomas y con cierre en
Madrid, el próximo mes de septiembre. “Nuestra campaña divulgativa y
sensibilizadora trata de llamar la atención al profesorado", como una de
las claves del programa, asegura Mayoral; después habrá que abordar que
las editoriales incorporen estos contenidos en los libros de texto. La
Fundación también quiere llevar a cabo una labor de carácter formativo y
desarrollar otras acciones de memoria similares a lo que se ha hecho en países
como Argentina, Chile o Alemania. Los siguientes pasos serán en el ámbito
universitario, principalmente enfocado en la formación del profesorado, así
como en las oposiciones de funcionarios públicos.
La Constitución de 1931 que es la culminación de la conquista máxima de derechos y libertades que se ha producido en una Constitución en nuestro país.
.
LA GUERRA DE ESPAÑA
Equidistancia que erosiona la memoria democrática
Redefinir la Guerra Civil como la Guerra de España se
explica -según Mayoral- por la consideración que hay que darle de conflicto
internacional y el resurgir del fascismo en Europa y de fuerzas políticas,
en Italia, Francia y la propia España que “tratan fundamentalmente de destruir
el sistema democrático”. Por ello, para el presidente de CIVES, la memoria
democrática “no hay que explicarla en términos de la guerra de los abuelos” tal
y como refirió recientemente Alberto Núñez Feijóo, y tampoco como lo declarado por el
anterior líder del PP, Pablo Casado, cuando dijo aquello “aún más rebuscado” de
que ‘la guerra civil fue un enfrentamiento entre quienes querían la
democracia sin ley y quienes querían la ley sin democracia’.
Los que no creían en la democracia ven que se puede
consolidar con la II República, van a por ella y la destruyen, esa es la cuestión
DESTRUYERON LA DEMOCRACIA
Victorino Mayoral abunda en esta idea: “La Memoria
Democrática no hay que explicarla desde la perspectiva de que a mi abuelo le
mataron estos o los otros; que si había rojos o azules; que si unos fueron más
malos que los otros… No, eso se llama historia interminable, eso no tiene
solución. La cuestión es que se construyó una democracia y unos señores que
tenían la idea de destruirla, dan un golpe de Estado y instauran una dictadura.
No porque había mucho desorden, como se dice, sino porque los que no creían en
la democracia ven que se puede consolidar con la II República, van a por ella y
la destruyen, esa es la cuestión”, afirma.
Además de los encuentros territoriales y el acto a nivel
nacional que se celebrará en otoño en Madrid, el proyecto impulsado por CIVES
también incluye investigación sobre el exilio y la memoria de las mujeres, así
como otras actividades en formación e itinerarios de los 'lugares de memoria'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario