viernes, 23 de mayo de 2025

Los restos de José Pozo viajan del cementerio de Orduña al de Aceuchal para descansar junto a los de su hijo.

 El pasado 14 de mayo, la localidad de Aceuchal vivió un día de profunda emoción y justicia histórica.                               


El pasado 14 de mayo, nuestra Asociación tuvo el honor de sumarse a un emotivo y necesario acto de justicia histórica en Aceuchal. Junto a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), representantes del PSOE local y un nutrido grupo de vecinos y vecinas del pueblo, participamos en el solemne homenaje y posterior reinhumación de Don José Pozo García.

José Pozo, un campesino de esta tierra, fue una víctima de la represión franquista. Su trágico destino se selló en la prisión de Orduña, Vizcaya, donde falleció el 12 de marzo de 1941, a la edad de 48 años. Murió lejos de su hogar y de los suyos, como tantos otros que sufrieron las duras consecuencias de la dictadura y la defensa de la legalidad democrática. Este acto representó un paso fundamental para honrar su memoria y la de todas las víctimas.

José Pozo García, campesino de Aceuchal, fue una de las incontables víctimas de la brutal represión franquista. Su vida fue truncada, en la lejana prisión de Orduña (Vizcaya), un símbolo del sufrimiento impuesto a quienes defendieron la legalidad democrática. Hoy, tras 84 largos años de ausencia forzada, sus restos finalmente han regresado a su tierra natal. Aceuchal lo acoge de nuevo, para que descanse en paz en el pueblo que lo vio nacer y vivir.

Este regreso, cargado de simbolismo, representa un paso fundamental en el camino hacia la reparación y el reconocimiento. Es un acto que honra no solo a José Pozo, sino a todas las víctimas que padecieron la injusticia y la violencia.

Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a quienes, con su lucha incansable, trabajan día tras día por la recuperación de la memoria democrática. Su labor es esencial para abrir las fosas del olvido, identificar los restos de los desaparecidos, reconstruir las biografías brutalmente interrumpidas y, en definitiva, asentar nuestra convivencia sobre los pilares de la verdad, la justicia y la reparación.

Nuestra gratitud se dirige, en primer lugar y de manera muy sentida, a los familiares de José Pozo, cuya perseverancia y anhelo han sido el motor de este reencuentro. Asimismo, extendemos un agradecimiento muy especial al Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos GOGORA, del Gobierno Vasco, por su compromiso y su inestimable labor técnica y humana en la identificación.

Finalmente, queremos reconocer y agradecer de manera particular la presencia y el gesto de Doña María Jesús San José López, quien, representando al Gobierno Vasco, viajó desde Euskadi para hacer entrega personal de los restos a la familia y al pueblo de Aceuchal. Su participación simboliza la necesaria colaboración entre instituciones y la solidaridad entre pueblos para cerrar heridas que, durante demasiado tiempo, han permanecido abiertas. Actos como este nos reafirman en la convicción de que recordar es un deber cívico para construir un futuro más justo y democrático.

miércoles, 14 de mayo de 2025

“Exilio y memoria: lecciones del pasado para el presente”. 8 de mayo, Dia de recuerdo y homenaje a las victimas del exilio.


Hoy, 8 de mayo, en el Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres víctimas del #exilio como consecuencia de la Guerra Civil y la dictadura, FIBGAR ha realizado junto con la Diputación de Badajoz el evento educativo titulado "Exilio y memoria: lecciones del pasado para el presente" en el IES Meléndez Valdés de Villafranca de los Barros.

 Igualmente, el taller contó con la participación de dos integrantes (José Antonio Calderón y Pepe Pecero) de la Asociación por la Memoria Histórica Democrática de Tierra de Barros (AMHD – Tierra de Barros) que acercaron historias personales sobre el exilio a los y las asistentes. 


Explicación de la Asociación de Memoria Histórica

En el taller, participaron miembros de la Asociación de Memoria Histórica y Democrática Tierra de Barros.

 Explicamos:

  1. Cuál es el objetivo de la asociación: Esencialmente, por qué existen y qué buscan conseguir.
  2. Por qué es importante lo que hacen: El valor de su trabajo para recuperar la memoria histórica y democrática en la zona de Tierra de Barros. Esto significa encontrar, recordar y dar a conocer lo que pasó en el pasado, especialmente durante épocas difíciles para la democracia, para que no se olvide y se aprenda de ello.

Además, para poner en contexto el trabajo y lo que ocurrió, hicieron un breve repaso (recordaron lo más importante de forma rápida) de cómo fue la Guerra Civil específicamente en la comarca de Tierra de Barros.

En resumen, la asociación contó a los asistentes para qué sirve su grupo, por qué es valioso recordar la historia de la democracia y dieron un vistazo rápido a cómo se vivió la Guerra Civil en su propia zona.


Para seguir con una historia real. Explicando, de forma resumida para no alargarla demasiado, se expuso la historia de Manuel Torre.

Manuel fue un hombre que tuvo que exiliarse en Francia. Contamos un poco su vida:

Era concejal en el ayuntamiento durante la República. Como era de esperar, luchó en el bando republicano. Cayó preso y lo internaron al campo de concentración de Castuera. Consiguió escaparse de allí y llegó a Francia. Pero al llegar a Francia, lo metieron en otro campo de concentración. Cuando los alemanes atacaron Francia, le invitaron a luchar con el ejército francés. Pero Francia cayó pronto. Entonces, Manuel fue hecho prisionero por los alemanes. Estuvo en dos campos de concentración alemanes. Primero, en uno donde le marcaron con un número en el brazo. El segundo fue Mauthausen (este campo de exterminio, tristemente conocido). Fue allí donde Manuel perdió la vida.

Durante el taller, también teníamos previsto poner unos audios muy interesantes que nos habían enviado desde Francia. Eran grabaciones realizadas por Francisco Javier Camacho, hijo de exiliados extremeños en Francia..


Testimonio oral de Francisco Javier Camacho.

Realmente, escuchar historias como estas pone los pelos de punta.

Respecto a la charla con los alumnos, fue gratificante. Había un grupo de estudiantes que sí estaban interesados y escuchando, aunque otros estaban allí quizás a la fuerza o sin mucho interés.

Pero, la verdad, para mí, con que solo uno o dos alumnos escucharan y les llegara el mensaje, fue más que suficiente.

Esperemos que hayamos conseguido crear un poco de conciencia en ellos. Y, poco a poco, ir convenciendo a la juventud de lo terribles que fueron esas épocas tan oscuras de la historia de España.

En el evento se analizaron los procesos históricos vinculados al exilio español durante la Guerra Civil y el franquismo, cómo impacta en la sociedad española y las diferentes realidades actuales de desplazamientos forzados, como el de Palestina, Myanmar o Sahara Occidental. El taller fue acompañado de actividades didácticas que ayudaron a mantener la atención y fomentaron el pensamiento crítico y el diálogo en el aula, como fue la creación de un mural de memoria donde el alumnado tuvo que reflejar sus reflexiones acerca de la temática.

Estas actividades formaron parte de una iniciativa financiada por la Diputación de Badajoz, (J.F. Ceballos. Jefe de Servicio de Memoria Histórica y Democrática)  contaron con la participación como docentes de Nadia Gayoso de la Calle y Carmen Coleto, responsables de proyectos de FIBGAR, y Sara de la Riva, beneficiaria de nuestro proyecto.

Cuando los españoles puedan emplear en cosa mejor este extraordinario caudal de energías (…) sustituirán la gloria siniestra y dolorosa de la guerra. Y entonces se comprobará, una vez más, lo que nunca debió ser desconocido por los que lo desconocieron: que todos somos hijos del mismo sol y tributarios del mismo río.
Frases célebres de Manuel Azaña.


 8 de mayo, en el Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres víctimas del exilio como consecuencia de la Guerra Civil y la dictadura, FIBGAR ha realizado junto con la Diputación de Badajoz el evento educativo titulado "Exilio y memoria: lecciones del pasado para el presente" en el IES Meléndez Valdés de Villafranca de los Barros. 
Entrevista realizada por FIBGAR, a Pepe Pecero y José Antonio Calderón. En el descanso del evento.
Con los años pienso en esos miedos a contar la verdad y a continuación escucho el latido de la tierra roja y de sus hijos enterrados en las fosas que gritan "NO NOS MATÉIS OTRA VEZ". .